NUESTRO TEXTO

 


Defendiendo la dignidad humana y el valor de la vida 


 INTEGRANTES 
(Ayachi Del Aguila, Kira Mayte) 
(Chutas Perez, Leonardo Sebastian) 
(Canelo Barboza, Patrick)
(Obregón Siccha, Elenin Carmen) 
(Rios Feijoó, Damaris Yaritza) 
(Rios Flores, Pierina Valeria) 



DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN 

Dra :TERESITA ALINA ARROYO CASAS



LIMA

2024





TEMA:

Argumentos en contra del aborto 

Subtemas: 

El aborto dentro de una perspectiva biológica 

El aborto según el código penal 

El aborto en la religión


ENLACE:

https://docs.google.com/document/d/1TePhTNmxG0paIkvP_1zWLq1ehho6TSitTxJd-mtxUdw/edit?usp=drive_link



          La vida humana es un pilar fundamental en diversas disciplinas y sistemas de valores, así mismo, es objeto de múltiples definiciones y perspectivas. Con esta premisa, surge la idea de profundizar sobre el valor de la concepción humana. A través de una investigación exhaustiva y extensa, apoyada en argumentos variados, defendemos nuestra postura y reafirmar nuestra tesis en contra del aborto. Para comprender mejor este enfoque, es esencial considerar diversas definiciones y perspectivas de los términos más importantes para debatir este tema.

                 La vida, tal como la define la RAE (2021), es la duración entre el nacimiento y la muerte de una persona. Además, el diccionario médico Dorland define la concepción como la unión del óvulo y el espermatozoide en cualquier etapa del desarrollo entre la fertilización y el nacimiento, incluidas las membranas extraembrionarias con el embrión o feto. Así mismo, la RAE (2021), define el aborto como el acto de impedir que una mujer tenga un hijo. Según la OMS, el aborto es cuando se interrumpe un embarazo antes de las 20 semanas de gestación o cuando nace un feto sin peso. El acto de abortar equivale a infanticidio y contraviene un principio venerado: "no matarás" Sin embargo, 45 de cada 100 abortos en el mundo se consideran inseguros y 14,4 se llevan a cabo en condiciones de alto riesgo. La defensa del feto implica reconocer su condición de vida humana en desarrollo y abogar por su salvaguardia frente a prácticas como el aborto, enfatizando la importancia de preservar la vida desde su origen.

           

Entonces, se comprende que el aborto es un tema polémico y de disputa en nuestra sociedad, con muchos sectores polarizados interesados ​​en su tema. El aborto no es un medio para mejorar la calidad de vida, sino más bien una práctica que disminuye el valor de la vida humana. Nuestra oposición al aborto es crucial, ya que creemos que la experiencia humana comienza con la concepción y termina con la muerte.

Utilizamos tres argumentos convincentes, los cuales apoyan la misma idea de que la vida y el feto son un bien valioso; nuestros argumentos legales, médicos y biológicos, y religiosos. Nuestro primer argumento se centra en la interpretación de las leyes de aborto en el Perú, y utilizamos el Código Penal y la Constitución Política peruana. Andrea Carrillo Frey, abogada de la PUCP y evaluadora en la Subdirección de la Superintendencia Nacional de Migraciones, destaca que en el Perú, el aborto siempre ha sido considerado un delito  y nuestras leyes han seguido haciendo cumplir este principio. Nuestro segundo punto, definimos cuándo comienza la vida humana, defendemos el valor del no nacido y demostramos las consecuencias negativas del aborto, Jaime Mills Mur, máster en Bioética y docente de Medicina de la UDEP, señala que el proceso de desarrollo embrionario comienza con la creación del cigoto, que produce una célula distinta, con su propio ADN y composición genética. En nuestro tercer y último punto nos basamos en pasajes bíblicos que enfatizan el significado de la vida desde el momento en que nacemos. El papa Francisco sostiene que el aborto es un crimen y una forma de homicidio, y que borrar una vida humana no es la respuesta.

Mi equipo y yo nos posicionamos totalmente en contra del aborto, reafirmada por nuestros 3 sólidos argumentos que sustentan nuestra tesis titulada: “Defendiendo la dignidad humana desde la concepción y el valor de la vida”. A continuación, presentaremos a detalle cada argumentos que reafirma nuestra postura sobre el aborto, donde quedará claro el porqué este tema es de total importancia. 


          

Empezando por el ámbito legal, en el Perú se le reconoce al concebido como sujeto de derecho natural  y la clasifican como tal, tipificando el aborto como delito penal. Según el Código Civil peruano, en su artículo 1, estipula que  la vida humana inicia desde el momento de la concepción. El fecundado es sujeto de derecho para todo aquello que le favorece, aunque la atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que este nazca vivo. El Código Penal, a través del Decreto Legislativo N° 635, tipifica el delito del aborto en los artículos 114° al 120°, dando penas específicas para cada uno, si llega a ser practicado ya que, no está permitida en el Perú, a menos que, exista riesgo para la salud de la madre. La legislación actual establece que la mujer que cause su aborto, o consienta que otra persona lo  practique, será condenada con pena privativa no mayor a dos años tendrá que hacer prestación de servicios comunitario de 52 a 104 jornadas.

Desde una postura médica, la vida humana comienza en la concepción, cuando el espermatozoide se une con el óvulo, forman a un ser con un genoma distinto. El cigoto tiene todas las capacidades metabólicas, reproductivas, de crecimiento y desarrollo, iniciando la vida de una nueva persona. La liberación de iones de calcio por parte del cigoto durante la activación metabólica marca la ubicación de las futuras divisiones del embrión. (Embriología Humana, 2024; Merck Manual, 2024). Además, el aborto puede provocar cicatrices físicas y mentales en las mujeres. Se sabe muy bien que, el síndrome post aborto es una enfermedad mental que afecta a las mujeres a largo plazo y se caracteriza por  la culpa, depresión y ansiedad. 

En un contexto religioso, es bien sabido que la vida comienza con la fertilización, donde el Espíritu Santo da vida al combinar el espermatozoide y el óvulo. Esta perspectiva se fundamenta en varios pasajes bíblicos que subrayan el valor y la santidad de la vida desde su concepción.

Jeremías 1:5 dice que Dios nos conoce desde el momento de nuestro nacimiento, lo que indica una conexión y un propósito divinos. La participación activa de dios en nuestra creación en el útero, como se afirma en el Salmo 139:13-16, subraya el significado de la vida desde la concepción.

Éxodo 21:22-25 establece una severa pena para quien causa la muerte de un bebé en el vientre materno, equiparándola a la pena por asesinato. Los cristianos creen que el aborto no es sólo una cuestión de preferencia sino también la vida y la muerte de un ser humano creado a imagen de dios, como se afirma en Génesis 1:26-27 y Génesis 9:6.



En conclusión, al haber dado un repaso de nuestros argumentos, reafirmamos nuestra postura que está fielmente respaldada por la ley, la ciencia y la religión. Defendemos de manera coherente y multifacética nuestra tesis titulada, “Defendiendo la dignidad humana desde el momento de la concepción y el valor de la vida”, reconociendo los derechos básicos desde el momento de la concepción, para proteger y valorar la vida de los más vulnerables.

Es importante buscar soluciones que promuevan la educación sexual, el acceso a métodos anticonceptivos y el apoyo a las mujeres embarazadas en situaciones difíciles. Al trabajar juntos, podemos abordar los problemas subyacentes que llevan a las mujeres a considerar el aborto y brindarles el apoyo necesario para tomar decisiones informadas.




FUENTES: 

Vera. C (2021) El inicio de la vida humana. ¿Cómo y cuándo?. Academic Disclosure. 

              https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920135


Guttmacher Institute (2022). Embarazo no planeado y aborto a nivel mundial. 

              https://www.guttmacher.org/es/fact-sheet/aborto-inducido-nivel-mundial


Valdivia. Paola (2021) Delito de aborto sentimental en el Perú y su despenalización. Revista Ciencia y                  Tecnología. 

              https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3839/4456


Comentarios